Logros y fracasos del sistema ejidal
Los beneficiados con las tierras comunales o ejidos tuvieron ciertoslogros, que en otro sistema no hubieran podido tener, como el hecho de que podían dividir su tierra en dos secciones: una para sembrar para su consumo y la parte restante podía ser trabajada con un cultivo para su venta. Además, el ejido sirvió de medio para incorporar a los grupos indígenas a la producción agrícola nacional. Igualmente mitigó el hambre en las zonas rurales, ya que los campesinos podían guardar la cosecha para consumirla a lo largo de todo el año .Aunque en muchos aspectos, el reparto agrario fue muy benéfico, también tuvo fracasos; uno de ellos tuvo que ver con la calidad de la tierra de las zonas que se repartieron. Algunas tierras eran muy fértiles, mien-tras que otras no eran aptas para la siembra y en algunos casos estabanen lugares difíciles para el riego, como barrancas y cerros. En otros casos, las tierras estaban tan lejos de los canales de riego que las cosechas morían por falta de agua; como consecuencia, una producción baja no era suficiente, ni para dar de comer a una familia, ni para comerciar
Leer para aprender y recrearse
Expansión de la frontera agrícola y la irrigación
El reparto de tierras se hizo para integrar, de manera más equitativa, a los campesinos a la nueva política económica y para acabar con los lati-fundios. La cantidad de hectáreas repartidas hizo que se lograra unexpansión de la frontera agrícola en el territorio nacional, ya que el número de tierras laborables incluyeron zonas que tradicionalmente no estaban dedicadas al cultivo, como lo eran algunas regiones semidesér-ticas, áreas boscosas, fondos de lagunas y ríos secos. El reparto también buscaba expandir la producción agrícola nacional al máximo. Para apoyar la producción de las nuevas tierras, fueron creados canales que unieron las cuatro grandes obras de irrigación a los terrenos y ejidos recién adquiridos. Las obras de irrigación eran las presas más grandes que se habían construido en México, éstas fueron: Don Martín, ubicada entre los límites de los estados de Coahuila y Nuevo León; Presa Calles, en el estado de Aguascalientes; Río Mante, en Tamaulipas; y Guatimapé, en Durango. Estas obras de ingeniería lograron hacer que la producción de la zona norte del país se incrementara, ya que más de la mitad de las obras de irrigación se realizaron en el norte del país; aunque también seconstruyeron en el centro y el sur del país muchas tierras siguieron sien-do cultivadas con el método de riego de temporal.
Bajo la dirección del gobierno de Cárdenas, las presas se conectaron conlas zonas rurales y esto hizo que la producción agrícola no se perdiera a causa de una sequía
Crisis agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina
Uno de los logros de la Revolución Mexicana fue la Reforma Agraria, que impulsaron los presidentes posrevolucionarios y que en tiempos de Láza-ro Cárdenas recibió un notable fomento. No obstante la nueva política, los niveles de producción no se elevaron sustantivamente. En 1939, el producto del sector agropecuario significaba 23.8% del producto inter-no bruto (PIB), es decir, de la cantidad de bienes y servicios que se produ-cen en un país durante un año. La producción ejidal representó en es año un 54.1% del total de la producción agropecuaria. Aunque los datos como puedes ver no son sobresalientes, la Reforma Agraria propició una mayor movilidad de los recursos, además se observó un mayor arraigo de los campesinos a su tierra, lo que significó una menor movilidad de hombres. Sin embargo, transcurridos algunos años, esta situación cam-bió debido al ritmo muy lento en la producción de subsistencia agrícola,el crecimiento demográfico y la consolidación en la infraestructura de las comunicaciones, lo cual propició la migración del campo. Desde 1940, se pueden observar dos tipos de agricultura: la de subsistencia que eran tierras de temporal, es decir, que sus cultivos de pendende la época de lluvias y no cuentan con sistemas de riego y en donde los campesinos no pudieron mejorar sus ingresos; y la que contó con recursos económicos de la banca agrícola, precios de garantía y se benefició de la política de irrigación. En estas tierras se pudo sembrar productos de exportación con altos rendimientos agrícolas y en ellas se observó un desarrollo agrícola con crecimiento económico a lo largo del periodo de1940 a 1955, la cual empezó a descender hasta entrar en una crisis alimentaria que llevó a tomar la decisión de importar alimentos como el maíz,
Por otra parte, con el crecimiento y desarrollo de las ciudades, muchos campesinos que estaban en la agricultura de subsistencia dejaron sus tierras para ir en busca de mejores oportunidades de trabajo. Ante el decenos peligroso de la producción del campo, en 1943 la Fundación Rockefeller, junto con el gobierno, realizaron en algunas zonas rurales la llamada “Revolución Verde”, que no era otra cosa que una serie de cambios que se hicieron a la forma de sembrar para lograr mayores cosecha
B4
El gobierno siguió impulsando la agricultura con fuerza. Ésta era la base de la industrialización que necesitaba de la venta de materias primas para la obtención de los capitales necesarios. Pero a diferencia de años anteriores, a partir de 1940 se dio preferencia a los productores individuales y se dejó de lado los ejidos y otras propiedades campesinas, por lo que no se siguió repartiendo tierras y mucho menos se otorgó apoyos a los campesinos, por lo que se considera que se abandonó la economía campesina basada en el desarrollo agrícola del país.
CONTRASTES REGIONALES.
En las distintas regiones del pais la agricultura se desarrollo de maneras muy distintas .Por ejemplo , los ricos campos de propiedad privada se sonora y Sinaloa podian competir con los agricultores extranjeros y exportar a Estados unidos.Esas tierras eran trabajadas por peones que llegaban de los estados mas pobres del pais , como Oaxaca y Guerrero.
Otro factor que marco el contraste fueron las vías de comunicación,. en el norte y noroeste estavan bien comunicados con los estados unidos, su principal mercado,y el Bajio, con le cuidad de mexico.
La difusión del riego (gracias a las presas que construyeron por ejemplo sonora , sinaloa,tamaluipas, y el bajio) y las tecnicas agricolas modernas, tambien provocaron grandes diferencias entre distintas zonas.